Los sectores empresariales que están al debe en digitalizar procesos de formación de sus colaboradores
Notice: Undefined variable: nombre in /home/aritmetric/domains/aritmetrica.cl/private_html/conexion.php on line 1792
Tecnología
Viernes, 16 de Mayo del 2025
La baja conectividad, la inversión en tecnología, la cultura organizacional y las características de la comunidad a la que se quiere llegar son algunos de los factores que influyen en que algunos sectores estén más atrasados en la adopción de herramientas digitales para capacitación.
La mayoría de los sectores empresariales en Chile como la banca, el retail, la minería, las telecomunicaciones y la salud privada han invertido mayoritariamente en adoptar herramientas digitales para capacitar a sus trabajadores. En ese sentido, según datos del Sence, las grandes empresas destinaban, antes de la pandemia, entre el 2% y 4% de su masa salarial con aproximadamente entre un 30% y 40% de ese presupuesto dirigido a iniciativas digitales
Por el contrario, otros sectores como Construcción, agricultura, pesca, manufactura y el pequeño comercio muestran retrasos significativos en la adopción de tecnologías digitales para la formación de sus trabajadores. Para ir acortando esas brechas, Smartraining ofrece una serie de opciones para que las empresas tengan mayores herramientas para capacitar a sus trabajadores a través de la digitalización y realidad virtual.
Según Pablo Encina, gerente de desarrollo de negocios de Smartraining, la diferencia que existe entre sectores empresariales para adoptar modelos digitales para capacitación laboral se debe a factores como la baja conectividad, la inversión que se hace en tecnología; la cultura organizacional y características de la comunidad a impactar; las necesidades de capacitación específicas; el acceso a recursos por parte de los aprendices. “Estos factores pueden influir en la capacidad de las empresas para adoptar y utilizar tecnologías para capacitación de manera efectiva”, indica.
Agrega que también hay empresas donde los sindicatos son reticentes al uso de herramientas tecnológicas para la capacitación como el uso de los teléfonos celulares que solo se usan si son los que entrega la misma empresa. “Son barreras que van a ir extinguiéndose con el tiempo porque la digitalización es algo que avanza a pasos agigantados, Esta resistencia al cambio a nivel dirigencial una vez corregido se puede trabajar con los colaboradores en programas de alfabetización digital”, recalca.
Asimismo, han evidenciado la baja conectividad en trabajadores que viven en sectores rurales, que también tienen bajos niveles de digitalización. En ese sentido, Smartraining ha impulsado programas progresivos de adopción de tecnologías educativas 100% asincrónicas con el objetivo de apoyar a las empresas que necesitan comenzar desde cero la transformación digital de sus áreas de formación.
“Este proceso lo comenzamos con los tutores internos a los cuales empoderamos de tecnología y ellos se encargan de alfabetizar digitalmente a las comunidades que aún están atrasadas en esta materia hemos realizado estos programas progresivos en empresas como Ariztía o Manuka”, indica Encina.
Destaca también que “las empresas están en conciencia que tienen que digitalizar el área de formación, pero les cuesta partir porque tienen muchas trabas”.
Dentro de estos programas de apoyo que la firma ha implementado hacia las empresas para fomentar la capacitación, se encontraron con varias deficiencias como la baja conectividad, y el rechazo tecnológico. “Además, advertimos el desconocimiento de los grandes beneficios de la formación e-learning efectiva que es la que desarrolla Smartraining hace 13 años utilizando este método de aprendizaje como simuladores e Inteligencia Artificial”, indica Pablo Encina.
Desde esa perspectiva, la firma indica que es relevante que exista una colaboración pública-privada. “Mientras los actores de la industria se mantengan en constante innovación, nosotros estaremos desarrollando y proponiendo recursos y plataformas Edtech”, resalta Encina, quien agrega que “en el mundo público existe el Sence que permite a las empresas invertir, por ejemplo, 500 millones en el año y después recuperarlos a fin de mes de la declaración de impuestos. Entonces todo lo que se gastó en formación y capacitación está subsidiado por Estado”.