Jorge Burgos, exministro del interior y seguridad pública: “Frente al crimen organizado, la única respuesta efectiva es un estado organizado”
Notice: Undefined variable: nombre in /home/aritmetric/domains/aritmetrica.cl/private_html/conexion.php on line 1792
Noticias
Viernes, 16 de Mayo del 2025
El exministro del interior y actual integrante del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) de la USS, analizó el panorama actual de la seguridad pública en Chile.
El crimen organizado dejó de ser un fenómeno ajeno a la realidad nacional, debido al actual escenario que enfrenta el país, así lo aseguró Jorge Burgos, quien abordó la temática en el marco de la presentación del primer indicador Nacional del Crimen Organizado, elaborado por el CESCRO.
El informe entregado es el primero de su tipo en Chile, y permite medir territorialmente la incidencia de delitos vinculados al crimen organizado como narcotráfico y homicidio, tanto a nivel nacional, regional y comunal. “Esto entrega una fotografía valiosa y sirve para tomar decisiones en base a datos, por ejemplo, podemos saber en qué comuna hay más frecuencia o tasa de estos delitos, y poder actuar en consecuencia”, explicó Burgos
Crimen organizado y sus desafíos
Sobre la evolución del crimen organizado en el país, el exministro enfatizó en la falta de una definición clara en la legislación local, lo que ha dificultado el poder abordarlo de manera efectiva. “En Chile no está completamente definido en el Código Penal, y eso se debe corregir. Se habla comúnmente de asociaciones ilícitas y el narcotráfico como los pilares del crimen organizado, pero este fenómeno está relacionado con una estructura jerárquica que va más allá de los delitos individuales y se extiende a actividades como el lavado de dinero”, sostuvo.
En cuanto al rol del Estado, Burgos destacó la importancia de trabajar de manera colaborativa y organizada frente a estos grupos. “La mejor forma de enfrentarse al crimen organizado es con un Estado organizado. Esto incluye generar estrategias comunes entre los actores políticos, sociales y de seguridad”, expresó.
Nuevo Ministerio de Seguridad: una oportunidad histórica
Una de las medidas más recientes y estructurales fue la creación del Ministerio de Seguridad Pública, algo que el abogado valora de manera positiva. “Es una decisión largamente postergada. Por muchos años, la responsabilidad recaía en el Ministerio del Interior, que ya contaba con una carga política importante. Ahora, con un Ministerio enfocado exclusivamente en seguridad, hay una oportunidad de generar una institucionalidad más robusta”.
En esa línea, el exministro planteó la necesidad de mejorar la coordinación entre el Ministerio del Interior y el nuevo Ministerio de Seguridad, esto para evitar duplicidades y vacíos. “Hay que aprovechar lo que ya se ha trabajado, nunca es bueno partir de cero, por ende, se debe construir y avanzar sobre las experiencias previas, con autocrítica y eficacia. La seguridad no depende solo del orden público, sino de muchas áreas del estado: políticas de vivienda, salud, ubicación de nuevos cesfam, diseño de las cárceles, etc. Muchas de las decisiones en políticas públicas, buenas o malas, terminan influyendo en la seguridad”.
El rol de los gobiernos regionales: evitar el centralismo
Otro punto crítico que Burgos destacó es el centralismo en la toma de decisiones en materia de seguridad pública. Si bien los gobernadores a lo largo de los años han ganado protagonismo, aún están al margen en la toma de decisiones claves y que involucra directamente a las regiones.
“Actualmente, los gobiernos regionales no tienen atribuciones en seguridad, salvo en financiamiento, pero esto es insuficiente. Sería importante debatir si es posible entregarles competencias operativas vinculadas a sus territorios. Esto, ya que cada región tiene sus particularidades, y se requiere más flexibilidad y también descentralización para responder con eficacia”, afirmó.
Mirando hacia el futuro: elecciones presidenciales
De cara a las próximas elecciones, Jorge Burgos fue claro en que la seguridad será el tema clave del debate público, por lo que es importante que el futuro mandatario aborde esta materia con la relevancia y responsabilidad que conlleva. “No podemos seguir con la lógica de ‘todo lo que se ha hecho está mal, yo lo haré bien’. Esa fórmula está obsoleta, lo que se necesita es cooperación no competencia. Gobernar exige acuerdos, especialmente en seguridad. Necesitamos un enfoque más racional y menos politizado”, enfatizó.
El abogado finalmente destacó la importancia que los candidatos presenten propuestas concretas, basadas en datos y con una visión que involucre a todos los niveles del gobierno y por sobre todo a la ciudadanía, ya que según las propuestas que se realicen en torno a la seguridad muchas personas decidirán su voto.
Con la creación del Ministerio de Seguridad, la implementación del indicador CESCRO y la necesidad de instaurar reformas estructurales en materia de seguridad pública, el país enfrenta un camino con muchos desafíos, pero que resulta crucial para asegurar el bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas.